Producto añadido correctamente a su carrito de la compra
Hay 0 artículos en su carrito. Hay 1 artículo en su cesta.
Guía de compra rápida (lectura estimada 8 minutos)
Guía de compra rápida (lectura estimada 3 minutos)
Guía de compra rápida (lectura estimada 40 seg.)
|
Precauciones con la cinta de correr
Cintas de correr baratas, ¿hay riesgo?
Partes de la cinta de correr
Guía mundial de fabricantes de cintas de correr
.
Una cinta de correr es una máquina para entrenamiento físico que puede funcionar mediante 1) propulsión eléctrica, o bien mediante 2) propulsión manual, y que sirve para correr o andar sin moverse de un mismo sitio. Con una elevada popularidad ‘in crescendo’ en los últimos años y considerada como una de las máquinas cardio con mayor número de ventas a nivel mundial, la cinta de correr es utilizada sobretodo para la práctica de deporte, simulando el trote que podríamos llevar en un espacio abierto. No obstante, es también utilizada para fines terapéuticos y/o de diagnóstico en centros de médicos o de rehabilitación.
A pesar de tener un uso concurrente en deportistas profesionales y no profesionales de diversas índoles así como asiduos a competiciones populares o expertos corredores, existe una diferencia sustancial entre correr al aire libre y hacerlo sobre una cinta, y que se halla en la fase de impulso. Mientras que durante la carrera al aire libre el impulso es ejecutado por nosotros mismos, en el caso de la cinta de correr es ‘el suelo’ el que se mueve hacia nosotros, disminuyendo significativamente la fuerza exigida al corredor en el concepto de impulso de inercia. Asímismo, las fases de apoyo y recuperación se mantienen prácticamente invariables. A partir de cierta gama, las cintas de correr muestran una mayor absorción del impacto que la obtenida al correr sobre el cemento o el asfalto, permitiendo también una más rápida recuperación física cuando se padece una lesión de rodillas o articulaciones.
La cinta de correr comercial posee un monitor-indicador que proporciona a tiempo real información como mínimo relativa al tiempo de ejercitación, distancia recorrida, velocidad de carrera, ángulo de inclinación, calorías consumidas y ritmo cardíaco. En las producciones más recientes esta pantalla ya ha sido reemplazada por avanzadas consolas con total información en un entorno sustanciosamente interactivo. Más allá de arrojar información meramente sobre la actividad física la cual puede incluir avanzados planes de entrenamiento, los sistemas de consola actual pueden ofrecer videos de rutas virtuales por distintos países o escenarios, canales de radio, de vídeo o de TV. Podemos por ejemplo salir a correr juntos una misma ruta con una amigo que se encuentra en la otra punta del planeta. Tampoco es extraño ver a muchas de estas versiones modernas incorporar conexión para iPod, MP3, puertos USB, ventilador integrado, sistema de altoparlantes integrados, apps varias e información muy dispar gracias al avanzado sistema de monitoreo y conectividad que poseen.
Otra particularidad en las cintas de correr es que incorporan un mecanismo para regular la elevación y mediante el cual es posible variar la inclinación del banco, generalmente en un ángulo que puede ir desde los -1 hasta los +15 grados de media, permitiendo en algunos casos un ángulo de elevación de hasta +40 grados. La inclinación del banco obliga al usuario a cambiar el flujo rítmico así como la intensidad del ejercicio y esto permite que diferentes elementos del sistema muscular vayan actuando en conmutación.
Las cintas de correr, sobretodo las de tipo doméstico, disponen en su mayoría de ruedas de transporte para facilitar su desplazamiento de un lugar a otro. Muchas cintas del mercado actual disponen también de efectivos sistemas para plegado (bien manuales o automatizados) pensados para optimizar el espacio cuando el aparato no se está usando.
El 17 de Junio de 1913 fue patentado un primer sistema de cinta de correr a manos de un ciudadano neoyorquino de nombre Claude Lauraine Hagen, nº de patente #1,064,968, compuesta de 2 hojas con varios dibujos en diferentes perspectivas más un texto descriptivo, bajo el epígrafe de "training machine" (maquina de entrenamiento). Consistía en un dispositivo para ejercitación que funcionaba propulsado con los pies y que incorporaba además un mecanismo para variar la inclinación, otro para plegado e incluso mencionaba un sistema para aislar el ruído. Esta cinta de correr disponía de una superfície de carrera compuesta por una serie de rodillos (13, según el diseño original) que hacían girar un tapiz de tela reforzada, y en donde Lauraine presumía también de haber ideado un sistema para evitar que los dedos de los pies pudieran quedarse trabados entre los rodillos y debajo del tapiz.
Los testigos firmantes de dicha patente fueron F. Varren Vright y Fred Francis Weiss,y la numeración de dicho prototipo era 655,827. La presentación inicial del proyecto de aplicación, no obstante, data del 20 de Octubre de 1911, según se menciona en el citado documento.
Unos años más tarde, en 1952, nace la primera cinta de correr con fines terpéuticos. Fue inventada por el Dr Robert Bruce de la Universidad de Washington, quien más tarde sería bautizado como ‘El padre del ejercicio cardiológico’. Este cardiólogo realizó un profundo estudio junto con el empleado Wayne Quinton con el propósito de monitorear y diagnosticar determinadas afecciones cardíacas y enfermedades pulmonares. Fruto de esta investigación fue creado el Protocolo de Bruce, un test para diagnosis que evalúa la función cardíaca mientras el paciente se ejercita sobre una cinta de correr y cuyo ensayo clínico es llevado a cabo todavía en la actualidad. El protocolo se compone de 7 etapas de 3 minutos de duración cada una de ellas, en donde a cada etapa aumenta paulatinamente el grado de dificultad. Al cabo de los años Wayne Quinton vendió su participación en el proyecto a la empresa norteamericana de equipamiento deportivo StairMaster, la cual sería posteriormente absorbida por la también norteamericana Nautilus.
William Staub (n. 3 de Noviembre de 1915 – f. 19 de Julio de 2012) fue un ingeniero mecánico de Nueva Jersey, conocido por elaborar junto con su hijo Gerald la primera cinta de correr para uso doméstico en una acción de autoreto tras leer el libro Aerobics, publicado por el Dr Kenneth H. Cooper en 1968. En el libro, Cooperconstataba que las personas que corrían durante 8 minutos al día cuatro o cinco veces por semana poseían una mejor condición física que los que no lo hacían, a la vez que también manifestaba que las máquinas a motor para ejercitación física siempre íban a tener un coste de adquisición muy alto. Staub constató entonces que quizá no sería caro fabricar una cinta de correr de uso doméstico y se puso manos a la obra para desarrollar una cinta para su propio uso. Una vez terminada, la bautizó con el nombre de PaceMaster 600 y decidió enviársela al Dr Cooper. Cooper quedó tan entusiasmado con el invento que se puso a buscar los primeros clientes para la cinta, en donde se incluían mayoritariamente vendedores de material deportivo y otros comerciantes del sector. Fundaron entonces Aerobics Inc. La PaceMaster 600 se conviertió en la primera cinta de correr motorizada de bajo coste en fabricarse de forma seriada y planteada para un uso doméstico, iniciando su producción a finales de los años 60. Así pues, la vida y carrera de William Staub adquirió un nuevo rumbo tras leer el bestseller publicado por Cooper. Tras el fallecimiento de Staub en 2012, este fue rememorado y homenajeado en diversas publicaciones deportivas y relevantes del sector, como es el caso de la revista Runner’s World. Asímismo, el Dr Cooper le describió como “un pionero del ejercicio, no para el atleta, sino para las masas”.
Existen 2 tipos de cintas de correr: las eléctricas o motorizadas, y las manuales (también denominadas magnéticas o mecánicas).
Las cintas de correr eléctricas trabajan con un motor eléctrico (AC o DC), y permiten modificar tanto la velocidad como el ángulo de inclinación sin necesidad de detener la marcha. Tras la selección inicial del corredor, el ritmo de carrera lo marca la cinta. Es frecuente distinguir entre la potencia en pico (potencia que un motor puede alcanzar en un determinado momento pero no sostener en estado permanente) y la potencia en contínuo (potencia que un motor puede mantener de forma prolongada sin dañarse). A menudo disponen de una llave de seguridad en el carenado y que actuará como freno de emergencia en caso de caída.
Por otro lado, las cintas de correr manuales carecen de motor, funcionan propulsadas por una rueda de inercia y giran en base al impulso de la propia zancada. Este mecanismo impide utilizar la cinta manual en posición completamente horizontal (salvo en algunos modelos, como los revolucionarios de tarima curva), haciendo necesario partir una cierta inclinación para hacer girar la rueda con el movimiento de nuestros pies. En las cintas manuales el ritmo lo marca el corredor, y requieren que cualquier ajuste de pendiente o inclinación se realice de forma manual y con la máquina parada.
Destaca el rápido cambio de ritmo que ambos tipos de cinta permiten.
Dada la ausencia de sección motorizada, las cintas de correr manuales son distintivamente más económicas que las cintas de correr eléctricas.
El tapiz (una lamina de goma sintética que va cerrada como un lazo y cuyo grosor oscila entre los 1,2 mm y los 4,4 mm) se encuentra situado envolviendo longitudinalmente la tarima de carrera. El motor de la cinta de correr eléctrica pone en funcionamiento una correa que hace girar el rodillo de transmisión delantero, a la vez que este arrastra el tapiz provocando que el rodillo de transmisión trasero también gire. En consecuencia, el tapiz se desliza por encima de la tarima actuando como una cinta transportadora, convirtiéndose en una superficie conceptualmente idónea para el entrenamiento. Asímismo, los botones de selección permiten llevar las diversas funciones a cabo a tiempo real, como es el aumento o disminución de la velocidad o el cambio de ángulo de inclinación.
Como hemos mencionado anteriormente, existe una diferencia sustancial entre correr al aire libre (outdoor running) y hacerlo sobre una cinta de correr (indoor running) hallada en la fase de impulso. Según los expertos, para compensar esta disimilitud es indicado elevar la inclinación del banco entre los +0,5 y los +1,5 grados.
En cuanto a la aplicación de uso, encontramos cintas de uso doméstico, cintas de uso semiprofesional o semicomercial y cintas para uso plenamente profesional o comercial (en ocasiones, las de uso doméstico se subdividen en intensivo doméstico y regular doméstico). Esta clasificación estará principalmente supeditada al lugar donde vaya destinada la máquina y al modo en vaya a ser utilizada. Otros factores como las prestaciones generales, el número de usuarios permitidos, los Hp de potencia así como las horas máximas de uso semanal que permite el aparato también influyen para categorizar una cinta de correr.
En algunos casos la ecuación XxY aportará información relativa a las horas máximas de uso, en donde la X señala las horas y la Y los días. Así pues, una cinta descrita para un uso de ‘2x5’ está preconcebida para funcionar un tiempo máximo de 2 horas al día durante 5 días a la semana.
Por otra parte, cuando un usuario ronde o supere los 120 kilos de peso deberá prestar atención al detalle del peso máximo soportado por la máquina, pues es posible que, dadas sus características, necesite de una cinta de gama superior.
Las partes principales que componen una cinta de correr son: tapiz (también denominado banda de rodadura, cinta, o cinturón), rodillo de transmisión delantero, rodillo de transmisión trasero, tarima de carrera (también denominada banco o tabla), pulsador de emergencia, mecanismo de elevación, mecanismo de amortiguación. El manillar y la pantalla de datos (también llamada monitor, sistema de control o simplemente consola) forman el carenado. De forma duplicada (a derecha e izquierda) se hallan las barras estabilizadoras (también llamadas barraso brazos de seguridad), los bastidores de soporte, los armazones del chasis, los reposapiés, los tornillos de tensado y destensado y los tapones traseros del armazón.
En las cintas de correr eléctricas añadiremos además: interruptor conmutador, variador de velocidad, cable A/C, motor, correa del motor, tapa o cubierta del motor, la placa de circuito del motor, y en ocasiones también los sensores de frecuencia cardíaca.
En las cintas de correr manuales añadiremos la rueda de incercia.
Como elemento opcional en ambos tipos de cinta consideraremos también las ruedas de transporte y el mecanismo de plegado.
Y no representando ninguna pieza como tal, la parte conocida como superficie de carrera alude al área útil disponible para pisar (largo*ancho).
Según declara la SFIA (Sports & Fitness Industry Association) en su reporte anual de bienes y marcas para la industria fitness , la cinta de correr continúa situándose en el nº 1 en ventas al por mayor de aparatos de gimnasio , acaparando un 25.5% de total de la cuota de mercado. Tras las cintas de correr, la siguiente gran categoría está formada por las bicicletas elípticas y le siguen las bicicletas estáticas. A nivel de consumidor doméstico (home fitness), esta jerarquía varía poniendo a las cintas de correr en tercer lugar, ocupando las dos categorías top las elípticas seguidas de las bicicletas estáticas.
A día de hoy, su trascendencia y cuota de mercado es tan elevada que se pueden contar en centenares los fabricantes de cintas de correr en todo el mundo.
Además de los evolucionados mecanismos de absorción de impacto que usan las grandes marcas, cabe destacar la aparición en los últimos años de cintas de correr con tecnología antigravedad, las cuales permiten reducir el peso corporal hasta en un 80% con su pertinente desahogo para rodillas en fase de recuperación, así como la llegada de otros artilugios que permiten correr con un mínimo (incluso nulo) impacto.
España/ Argentina: Cinta de correr, cinta para correr, máquina de correr, tapiz rodante, [cinta de andar, cinta de caminar, cinta andadora].
Mexico, Costa Rica, Colombia, Venezuela: Caminadora.
Chile: Trotadora.
EEUU: Treadmill.
Francia: Tapis de course.
Italia: Tapis roulant, tapirulan.
Portugal: Passadeira.
Brasil: Esteira elétrica.
La normas de seguridad ISO para la producción de cintas de correr en el ámbito deportivo están reguladas por IEC EN 957-1 y IEC EN 957-6
La normas de seguridad para la producción de cintas de correr en el ámbito de servicios médicos están reguladas por la directiva europea 93/42 EEC, la directiva europea 2007/47 EEC así como las normas internacionales de seguridad ISO IEC EN 60601-1, EN 62304, EN 14971. Se encuentra también la directiva europea para fabricación de maquinaria 2006/42/EC
Existe también en el mercado actual un amplio surtido de cintas de correr para perros, habiendo incluso fabricantes expresos para ellas. Se fabrican con fines notoriamente comerciales y también se dividen en eléctricas y manuales.
En su variable menos comercial, existen cintas de correr para el ensayo y testeado en alta competición para deportes de esquí, ciclismo, equitación, hockey, automovilismo o motociclismo, entre otros.
Estos diseños exclusivos suelen caracterizarse por poseer grandes superfícies de carrera y alcanzar velocidades muy por encima de las que se presumen en las cintas de correr más convencionales.
Los bailes y caídas sobre cintas de correr se han convertido con el transcurso del tiempo en objeto de entretenimiento entre consumidores de videos ocurrentes en la red, representando dos de los bailes más popularizados con cintas de correr en funcionamiento la puesta en escena vigorosamente sincronizada de la banda norteamericana OK Go en el videoclip Here it goes again, así como un fragmento del habilidoso baile de Marcus Dorsey en un gimnasio de USA, y que otro cliente tras verle practicar durante varios días no dudó en filmar y compartir públicamente. Gracias a esa actuación Dorsey fue posteriormente contratado por la propia marca para promocionar otros de sus modelos de cinta de correr.
http://cardiacos.net/protocolo-de-bruce/
http://www.treadmillconsumers.com/william-staub-clifton-developer-first-home-treadmill-dies-96/
http://www.northjersey.com/obituaries/a-pioneer-in-exercise-dies-at-96-1.434716?page=all
http://www.runnersworld.com/elite-runners/treadmill-innovator-bill-staub-dead-96
https://www.sfia.org/press/464_SGMA%27s-Wholesale-Study-Reports-$77%2B-Billion-In-Sales
https://books.google.es/books?id=eMkDAAAAMBAJ&pg=PA110&lpg=PA110&dq=%22pacemaster+600%22&source=bl&ots=c_gpfWljpg&sig=qNr79J6L4gl_8mRNYmdjhtY30X8&hl=ca&sa=X&ei=9ro7VPPUGNjkar38gNAF#v=onepage&q=%22pacemaster%20600%22&f=false